Batidos proteicos

Publicado el 23 de abril de 2022, 23:25

Un batido es un medio perfecto para vehiculizar cualquier tipo de nutriente, siendo las proteínas uno de los nutrientes que más nos preocupan, sobre todo en las personas vegetarianas y veganas.

 


Un batido es un medio perfecto para vehiculizar cualquier tipo de nutriente, siendo las proteínas uno de los nutrientes que más nos preocupan, sobre todo en las personas vegetarianas y veganas. Por eso, podemos aprovechar nuestro batido diario para enriquecerlo con proteínas, consiguiendo batidos proteicos.

No sólo podemos enriquecer el batido con proteínas: cada persona puede tener diferentes necesidades o también podemos plantearnos tomar cada día una dosis reforzada de:

  • Fibra: añadiendo unos copos de cereales o frutos secos remojados.
  • Enzimas: podemos añadir germinados o probióticos, los alimentos vitales por excelencia.
  • Grasas saludables: como aceite de coco o de diferentes semillas o frutos secos, aguacate…
  • Fitoquímicos: puedes hacer cada día un batido de un color, de este modo tomarías dosis elevadas de los naranjas carotenos, de las moradas antocianidinas de los arándanos, de la roja betaína de la remolacha… Puedes consultar todos los colores de los fitoquímicos y sus cualidades.
  • Especias: las especias también son ricas en fitoquímicos y habitualmente sus efectos son más intensos que en los vegetales frescos, por lo que podemos añadir a nuestros batidos cúrcuma, canela, jengibre, pimentón, romero, cardamomo…
  • Otros alimentos que habitualmente no incluimos fácilmente en nuestros platos, como las algas o probióticos y por supuesto, superalimentos, verdaderos concentrados de nutrientes

Como preparar un batico proteico

1. Con frutos secos y semillas.

  • De todos los frutos secos, los que más destacan por su contenido en proteínas son: las almendras, los pistachos, los anacardos y las nueces.
  • En cuánto a las semillas, destacan las de cáñamo seguidas de cerca por las pipas de girasol y de calabaza, y por supuesto las semillas de chía, lino o amapola.

2. Con leches y yogures vegetales.

  • Debe ser una leche o yogur rica/o en proteínas como yogur y leche de soja,  yogur y leche de almendras, leche de avena o leche de espelta.
  • Recomiendo que tanto la leche como los yogures vegetales sean caseros, ya que las versiones comerciales ofertadas suelen incluir azúcares y otros ingredientes innecesarios, la cantidad de soja, cereal o fruto seco es bastante escaso, siendo bajo también su contenido proteico.

3. Con legumbres.

Las legumbres ya aparecen exclusivamente en los potajes de la abuela y ya podemos encontrarlas en multitud de recetas tanto dulces como saladas, donde la legumbre enriquece el plato con proteínas y fibra.

Se añaden al batido cocidas y sin sal para que no se aprecie el sabor, se baten con el resto de ingredientes y el resultado es un batido proteico muy cremoso.


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios